¿Qué región produce más limones en Argentina?

agro Tucumán limones cítricos

Sudamérica ha convertido su tradición agrícola, su clima privilegiado y su conocimiento productivo en una ventaja competitiva clara en la industria global de los cítricos. Desde las vastas plantaciones de naranjas en Brasil hasta las mandarinas peruanas que cruzan el Pacífico, los cítricos sudamericanos no solo se posicionan como productos de alta calidad en el mercado global, sino que también funcionan como motores económicos regionales.

Hoy, mientras los desafíos climáticos, logísticos y fitosanitarios exigen soluciones innovadoras, el sector continúa expandiéndose, diversificándose y consolidando su lugar en los principales mercados del mundo. Este artículo ofrece un panorama completo sobre los cítricos más exportados en Sudamérica, los destinos clave y los factores que están moldeando el presente y el futuro de esta industria.

Brasil y su dominio mundial en naranjas

El gigante sudamericano no solo lidera en volumen de producción, sino también en valor de exportación. Brasil es el mayor productor y exportador mundial de jugo de naranja concentrado congelado (FCOJ), un producto que representa el corazón de su industria citrícola.

En el año de comercialización 2023, las exportaciones de jugo de naranja brasileño alcanzaron aproximadamente $2.400 millones de dólares, reflejando la magnitud del sector. Para la temporada 2024/25, se proyecta una producción de 13 millones de toneladas métricas de naranjas, un 5,4% más que el ciclo anterior. De ese total, cerca del 70% se destinará al procesamiento industrial, principalmente para exportación.

La Unión Europea sigue siendo el principal comprador de jugo de naranja brasileño, seguida de Estados Unidos, mientras que China ha emergido como un mercado estratégico: en 2024, el 28% de las exportaciones totales de jugo de Brasil tuvieron como destino al gigante asiático.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos estructurales. Uno de los más graves es el avance del greening, una enfermedad bacteriana que afecta los cítricos, reduciendo los rendimientos y elevando los costos. Para 2024/25, se estima que la enfermedad provocará una caída del 18,5% en la fruta. A eso se suman las condiciones climáticas extremas, como sequías y olas de calor, que están impactando varias zonas productivas.

Limones y limas: el terreno de Tucumán

En el sur del continente, el negocio de los limones y limas encuentra su epicentro en Argentina y Chile, dos países que han sabido posicionarse en nichos de alta demanda. Argentina, históricamente reconocida por sus limones de exportación, proyecta para 2024/25 envíos por 165.000 toneladas métricas, aunque con una merma respecto a años anteriores debido a lluvias excesivas que impactaron la calidad de la fruta.

Chile, por su parte, ha consolidado una oferta en crecimiento, con 93.000 toneladas métricas exportadas en el mismo período. Este incremento del 3% responde a condiciones climáticas más favorables y una mejor planificación productiva.

Los principales destinos de los limones y limas sudamericanos son Estados Unidos y la Unión Europea, donde compiten con exportadores del hemisferio sur como Sudáfrica. En estos mercados, el producto sudamericano se valora por su frescura, trazabilidad y cumplimiento de exigentes normas fitosanitarias.

Sin embargo, la rentabilidad del cultivo en Argentina se ha visto comprometida. Algunos productores han comenzado a diversificar hacia aguacates y caña de azúcar, reduciendo la superficie destinada al limón. Este fenómeno refleja los desafíos económicos y climáticos que enfrenta la citricultura argentina.

Mandarinas y tangerinas: Chile y Perú en plena expansión

Las mandarinas y tangerinas han ganado terreno a nivel mundial, gracias a su sabor dulce, facilidad de consumo y creciente aceptación en dietas saludables. En esta categoría, Chile y Perú lideran las exportaciones sudamericanas con volúmenes notables para la temporada 2024/25: 218.000 toneladas métricas para Chile y 225.000 toneladas métricas para Perú.

En Chile, la producción de estos cítricos creció un 13% en el último año, favorecida por un clima benigno y mejoras técnicas en las prácticas agrícolas. En Perú, el crecimiento fue del 2%, pero con una consolidación importante de mercados y expansión comercial.

Estados Unidos es el mayor comprador de mandarinas y tangerinas chilenas y peruanas. También se exporta con fuerza hacia la Unión Europea y algunos mercados asiáticos. A pesar de este éxito, la competencia internacional —sobre todo desde España y Marruecos— representa una amenaza constante para mantener e incrementar la cuota de mercado.

Los tres grandes mercados destino

Más allá del tipo de cítrico, hay tres regiones que concentran la demanda internacional de los cítricos sudamericanos:

  • Estados Unidos: Es el destino principal para los cítricos frescos, especialmente desde Chile, Perú y Argentina. Desde que Argentina recuperó el acceso para sus limones en la campaña 2017/18, este mercado se ha vuelto crucial.

  • Unión Europea: Es el mayor comprador de jugo de naranja brasileño y un cliente clave para los limones argentinos. Sin embargo, las fluctuaciones en la demanda y la competencia con países mediterráneos generan altibajos.

  • China: Se posiciona como un mercado emergente para varios productos, especialmente el jugo de naranja brasileño. La creciente clase media china, junto con una apertura comercial más dinámica, está consolidando su importancia para los exportadores sudamericanos.

Aunque el panorama de exportación es positivo, la citricultura sudamericana se enfrenta a diversos obstáculos estructurales:

  • Clima impredecible: Las sequías prolongadas, las olas de calor en Brasil o las lluvias excesivas en Argentina han afectado los volúmenes y la calidad de los frutos. La variabilidad climática exige cada vez más capacidad de adaptación y tecnología.

  • Plagas y enfermedades: El greening es la amenaza sanitaria más crítica. En Brasil, su propagación ha forzado a algunos productores a replantear zonas de cultivo y estrategias de manejo.

  • Demanda volátil: Aunque los precios internacionales han sido altos, también se ha registrado una cierta retracción del consumo, especialmente de jugo de naranja puro. Esto ha llevado a innovaciones como la mezcla con otros sabores (por ejemplo, jugo de mango y naranja) para mantener la demanda.

  • Costos logísticos: El aumento en los precios del transporte internacional y los problemas logísticos internos —sobre todo en Argentina y Brasil— siguen siendo un freno para la expansión de la industria.

A pesar de los desafíos, las proyecciones para la temporada 2024/25 son optimistas. Se espera un aumento generalizado en la producción de naranjas, mandarinas y limones gracias a mejores condiciones climáticas en varios países y ajustes estratégicos por parte de los productores.

Además, el avance de tecnologías agrícolas, el uso de nuevas variedades más resistentes y la ampliación de mercados (como el crecimiento sostenido en Asia) ofrecen una oportunidad concreta para reforzar el liderazgo sudamericano en el comercio internacional de cítricos.

Los cítricos más exportados en Sudamérica —las naranjas de Brasil, los limones de Argentina y Chile, y las mandarinas de Chile y Perú— son mucho más que frutas: representan décadas de conocimiento agrícola, miles de empleos rurales y millones de dólares en ingresos para la región.

Si bien los retos son múltiples y cambiantes, la industria ha demostrado una notable capacidad de adaptación. Los productores están invirtiendo en innovación, explorando nuevos cultivos, profesionalizando su logística y fortaleciendo su presencia en los mercados internacionales.

En un mundo donde la demanda de alimentos saludables sigue creciendo y donde el origen de los productos importa cada vez más, los cítricos sudamericanos están bien posicionados para seguir brillando. La clave estará en sostener el equilibrio entre producción rentable, sostenibilidad ambiental y resiliencia frente a los nuevos desafíos globales.

Grupo Ruiz - Tucumán

Grupo Ruiz Tucuman un portal de información agraría y de negocios desde Argentina en la Provincia de Tucumán