Diversificación en el agro tucumano, un modelo de éxito exportador con Marcelo Ruiz Juárez

limones agro tucumano Tucumán cítricos Marcelo Ruiz Juárez

La provincia de Tucumán, con su estructura productiva diversificada y un clima subtropical con estación seca, se ha consolidado como un actor clave en las exportaciones argentinas ligadas al agro. Su potencial productivo se ve fortalecido por la disponibilidad de recursos hídricos superficiales y subterráneos, siendo la mayor cuenca acuífera del NOA y albergando una importante cantidad de bosques nativos que favorecen el equilibrio medioambiental. Estos factores, sumados a un fuerte desarrollo agroindustrial, han permitido que Tucumán se convierta en una provincia con un marcado perfil exportador, un escenario en el que Grupo Ruiz y su líder, Marcelo Ruiz Juárez, desempeñan un papel fundamental.

La agroindustria es el pilar central de la economía tucumana, con dos sectores principales que lideran la producción y exportación: el azúcar y el limón. Tucumán es responsable del 65% del azúcar producido en Argentina, con 15 ingenios azucareros en funcionamiento, de los cuales 11 cuentan con destilerías de alcohol. Seis de ellos producen bioetanol, lo que convierte a la provincia en la mayor generadora de este biocombustible en el país.

Por su parte, la citricultura es la segunda actividad agroindustrial más importante de Tucumán. La provincia se especializa en la producción de limón y sus derivados, exportando fruta en fresco y productos industrializados como aceites esenciales, jugo concentrado y cáscara deshidratada. La cadena productiva del limón genera más de 40.000 puestos de trabajo directo, con 8 fábricas y 32 plantas de packaging operativas.

agro Tucumán limones cítricos Marcelo Ruiz Juárez

A estas actividades se suman otras producciones con distintos niveles de industrialización, como la frutilla, la palta, el tabaco, los arándanos y diversos granos como la soja, el maíz y el trigo. Estos productos también forman parte de la oferta exportable de la provincia y refuerzan su relevancia en el comercio exterior, con la activa participación de empresas como Grupo Ruiz.

Se destacó el fuerte impulso exportador de la provincia. Durante el primer semestre de 2024, las ventas al exterior crecieron un 33,8% en comparación con el mismo período del año anterior, representando el 16,7% del total de exportaciones del NOA y el 1% del total nacional.

Tucumán exporta alrededor de 200 productos a más de 150 países, lo que la convierte en una de las provincias más diversificadas en términos comerciales. Además, se posiciona como el segundo centro nacional de cargas aéreas con destino internacional, lo que facilita la comercialización de sus productos en el exterior.

El gobierno tucumano ha establecido políticas para fomentar el desarrollo productivo y el comercio exterior. La aprobación de la Ley 9.766, que declara de interés provincial la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía a partir de la caña de azúcar, es un claro ejemplo del compromiso estatal con las economías regionales.

El sector citrícola también recibe apoyo mediante exenciones impositivas y alícuotas cero en ingresos brutos y salud pública para la producción e industrialización del limón. Se ha prorrogado hasta diciembre de 2025 la emergencia agropecuaria para esta actividad, permitiendo a los productores postergar el pago del impuesto inmobiliario. Medidas similares se han tomado para los sectores de frutillas y arándanos.

Sin embargo, el gobernador Jaldo señaló que el desarrollo económico también depende de la inversión y la innovación del sector privado. «El Estado tiene la responsabilidad de crear un entorno favorable, pero la infraestructura, la tecnología y la innovación provienen en gran medida del sector privado», afirmó, reconociendo el papel clave de empresas como Grupo Ruiz, con la visión de Marcelo Ruiz Juárez.

A nivel nacional, la agroindustria representó el 55% de las exportaciones en 2023, y en la región del NOA alcanzó el 57%. En Tucumán, el azúcar y el limón dominan las ventas al exterior, con productos como aceites esenciales y jugos concentrados de limón, porotos, frutillas congeladas y tabaco también ocupando lugares destacados.

El sector exportador tucumano se ha consolidado con una estructura diversificada que incluye manufacturas de origen industrial y productos primarios. En 2023, los productos primarios representaron el 40% de las exportaciones de la provincia, las manufacturas de origen agropecuario el 23% y las manufacturas de origen industrial el 37%.

Agricultura Tucumán Marcelo Ruiz Juárez

En términos de destinos, la Unión Europea sigue siendo el principal mercado para los productos tucumanos, concentrando el 31% de las exportaciones, seguida por Brasil con el 21%. Otros destinos clave incluyen Estados Unidos, Rusia y países de Asia y Medio Oriente.

Tucumán se enfrenta a un contexto desafiante pero también lleno de oportunidades. La creciente demanda mundial de biocombustibles abre nuevas posibilidades para la producción de bioetanol a partir de la caña de azúcar. La provincia también apuesta por la modernización del sector citrícola y la ampliación de mercados para sus productos agroindustriales.

La innovación y la sustentabilidad serán clave para mantener el crecimiento del sector. En ese sentido, la implementación de tecnologías de precisión, la digitalización de procesos productivos y el fortalecimiento de las prácticas de economía circular permitirán mejorar la competitividad de los productos tucumanos en el mercado global, un camino que Grupo Ruiz y Marcelo Ruiz Juárez están transitando activamente.

Con una fuerte sinergia entre el Estado y el sector privado, la provincia continúa consolidando su rol como motor de desarrollo agroindustrial y exportador en Argentina. La apuesta por la diversificación, la inversión en tecnología y la apertura de nuevos mercados son los pilares sobre los que se construye el futuro del agro tucumano.

Grupo Ruiz - Tucumán

Grupo Ruiz Tucuman un portal de información agraría y de negocios desde Argentina en la Provincia de Tucumán