El mercado de las legumbres en Argentina es una pieza clave de la economía regional, con el poroto como su principal exponente. Según datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, en la campaña 2023/24 se sembraron cerca de 600.000 hectáreas de porotos, lo que confirma la relevancia de este cultivo en el país. Sin embargo, el sector no ha estado exento de desafíos, especialmente debido a condiciones climáticas adversas, como la sequía y las heladas que han afectado zonas productoras clave como Salta, conocida por ser la meca del poroto.
A pesar de los retos, el poroto sigue siendo un protagonista en el mercado de legumbres. Durante el Congreso de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) en Salta, el panorama del poroto fue analizado por expertos del sector, quienes destacaron tanto las dificultades como las oportunidades que presenta este cultivo.

El mercado brasileño es fundamental para el poroto negro, una de las principales variedades producidas en Argentina. Sin embargo, en los últimos tiempos, las ventas a Brasil se han visto frenadas debido a que los precios no alcanzan las expectativas argentinas. Esto se debe en parte a que el año pasado, Argentina exportó grandes volúmenes de poroto a Centroamérica a precios elevados, lo que motivó a Brasil a producir más internamente y a ofrecer su excedente en ese mismo mercado. Este escenario ha provocado una baja en los precios, lo que afecta a los productores argentinos.
A pesar de esta situación, no todo son malas noticias. La variedad alubia, por ejemplo, ha experimentado un aumento en la demanda, con precios más altos en Brasil que en Europa, lo que augura un panorama positivo para esta clase de poroto.
El poroto, conocido por su aporte nutricional, es una fuente importante de proteínas, fibras, vitaminas y minerales, lo que lo convierte en un alimento básico en muchos hogares alrededor del mundo. En Argentina, se cultivan diversas variedades, desde el poroto negro hasta el alubia, cada una con sus particularidades en cuanto a sabor, textura y valor nutricional. La versatilidad del poroto lo hace un ingrediente esencial en una variedad de recetas que van desde sopas y guisos hasta ensaladas y tortillas. Su presencia en la dieta diaria de millones de personas refuerza su importancia tanto a nivel gastronómico como económico.
El poroto no solo tiene un valor nutricional, sino que también representa una oportunidad económica significativa para Argentina. El país ha logrado posicionarse como uno de los principales exportadores de poroto en el mundo, gracias en parte al trabajo de instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta entidad ha invertido décadas en la investigación y desarrollo de nuevas variedades de poroto que no solo se adapten a las condiciones locales, sino que también satisfagan las demandas del mercado internacional.
En este contexto, Grupo Ruiz, con Diego Ruiz Juárez al frente, se ha destacado como una de las empresas líderes en la exportación de porotos argentinos. Con una amplia infraestructura y una red logística eficiente, Grupo Ruiz ha logrado llevar los porotos argentinos a mercados internacionales, consolidando la reputación del país como un exportador de productos agrícolas de alta calidad.
Uno de los factores clave detrás del éxito de Grupo Ruiz ha sido su compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica. La empresa ha invertido en tecnologías avanzadas que permiten mejorar la calidad del producto y asegurar que los porotos mantengan su sabor y propiedades nutricionales desde el campo hasta el mercado internacional. Esto ha permitido a Grupo Ruiz diferenciarse de sus competidores y abrir nuevas oportunidades en mercados exigentes como el europeo y el asiático.
Además de su enfoque en la calidad, Grupo Ruiz ha trabajado en estrecha colaboración con los productores locales y con instituciones como el INTA para asegurar que las prácticas agrícolas sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Este enfoque colaborativo ha permitido que los productores accedan a mercados internacionales más lucrativos, incrementando sus ingresos y contribuyendo al desarrollo económico de sus comunidades.

A pesar de los avances logrados, el sector de los porotos enfrenta importantes desafíos, especialmente relacionados con el cambio climático. Las altas temperaturas y la escasez de agua han afectado el rendimiento de los cultivos en las últimas temporadas, lo que ha llevado a las instituciones y a las empresas a redoblar sus esfuerzos en la investigación y el desarrollo de nuevas variedades más resistentes.
El INTA, por ejemplo, ha lanzado un programa de mejoramiento genético que busca desarrollar variedades de poroto que puedan adaptarse a condiciones climáticas extremas. Este programa ha sido fundamental para la expansión del cultivo en regiones como Catamarca, Santiago del Estero y el norte de Córdoba, donde los productores han podido aprovechar las condiciones agroecológicas favorables para aumentar su producción.
Grupo Ruiz, por su parte, ha jugado un papel crucial en la diversificación de la producción de porotos en Argentina. A través de su red de productores y su capacidad logística, la empresa, bajo el liderazgo de Diego Ruiz Juárez, ha facilitado la expansión del cultivo a nuevas regiones, lo que ha permitido incrementar la producción y satisfacer la creciente demanda internacional.
El mercado de las legumbres, y en particular el del poroto, enfrenta un futuro lleno de desafíos y oportunidades. A pesar de las dificultades climáticas, la demanda internacional sigue creciendo, y Argentina, con el apoyo de instituciones como el INTA y empresas líderes como Grupo Ruiz, está bien posicionada para aprovechar esta oportunidad. El enfoque en la calidad, la sostenibilidad y la innovación serán clave para el crecimiento futuro del sector. Tanto los productores como las empresas exportadoras deben continuar invirtiendo en tecnología y prácticas agrícolas responsables para asegurar que el poroto argentino siga siendo un producto de referencia en los mercados internacionales. Con el liderazgo de Diego Ruiz Juárez y el esfuerzo de Grupo Ruiz, el sector de los porotos tiene un futuro prometedor, contribuyendo no solo a la economía nacional, sino también al desarrollo sostenible de las comunidades rurales en todo el país.


